“El sector genera en la Región de Murcia más de 140.000 puestos de trabajo, lo que supone el 6,2% del empleo en toda España”, ha señalado el ‘popular’
“Exigimos al Gobierno de España la aplicación de medidas fiscales, como la reducción del IVA al 4% en las materias primas y la reducción del 20% en el coste del gasóleo”, ha remarcado Cano
El Partido Popular ha presentado en Las Cortes Generales una batería de medidas urgentes en una Proposición no de Ley en apoyo al sector agroalimentario español por el constante incremento de costes de producción y las consecuencias que se derivan de la invasión rusa a Ucrania, para su debate en el pleno.
El senador del Partido Popular, Juan María Vázquez, junto con el diputado regional, Jesús Cano, ha asegurado, en rueda de prensa, que “el sector agroalimentario supone el 20% del PIB regional, es decir, que 1 de cada 5 euros de la riqueza generada, en nuestra tierra, procede del campo”.
Al hilo, el ‘popular’, ha destacado que “en cuanto al empleo, el sector genera en la Región de Murcia más de 140.000 puestos de trabajo, lo que supone el 6,2% del empleo en toda España y el 23% del total del empleo de la economía regional”.
En ese sentido, el senador ha denunciado que, incluso habiendo tenido el sector un comportamiento ejemplar durante la etapa más dura de la pandemia, “ahora el Gobierno de Sánchez, lejos de apoyar a la agricultura y la alimentación, ha tomado partido en favor de tesis que cuestionan la profesionalidad y excelencia de nuestro sector primario”.
Vázquez ha reclamado a Sánchez “modificar el Plan Estratégico, revisar el Pacto Verde Europeo, activar la reserva de crisis, buscar nuevos mercados y activar de manera inmediata un fondo de emergencia dotado con 5.000 millones”.
Las exportaciones agrarias en la Región “están sufriendo pérdidas muy importantes que se ve reflejados en los resultados económicos y que ponen en riesgo su viabilidad por los altos costes de producción, insuficiencia en los precios percibidos y desequilibrios entre oferta y demanda”.
Al hilo, Vázquez ha exigido a Sánchez “medidas oportunas para flexibilizar la aplicación de la PAC para 2022, con un anticipo real de los pagos a los productores y un incremento del adelanto del pago del 50% al 70%”.
Además, “reclamamos medidas urgentes para aliviar la situación insostenible de pescadores y armadores ante los elevados costes de explotación por la subida del combustible”. Así, llevarán una moción al Senado “para que el Ejecutivo adopte medidas adicionales, como la bonificación de las cotizaciones a la Seguridad Social, prestamos bonificados, supresión de las tasas portuarias”.
“Pedimos la reducción del IVA del pescado y del marisco, ya que otros países como Irlanda o Malta no lo aplican; y en otros como Bélgica, Alemania y Portugal está entre un 5 y 6%”, ha concretado Vázquez. “Es de justicia bajarles también el IVA a los pescadores españoles”.
Por otro lado, el diputado regional, Jesús Cano, ha anunciado una moción presentada en la Asamblea regional en la que se exige al Gobierno de España “la aplicación de medidas fiscales, como la reducción del IVA de las materias primas al 4% y la reducción del 20% del coste del gasóleo”.
La situación provocada a raíz de la guerra de Ucrania es muy preocupante y “afectará gravemente al sector ganadero, probablemente tengan que llegar a sacrificar cabezas de ganado por no tener cómo alimentarlos debido al desabastecimiento de cereales para pienso”.
En esta moción se exige a Sánchez que permita que parte de las 178.000 hectáreas de barbecho que tiene la Región puedan cultivarse “para incrementar la producción de cereales en medio millón de toneladas y ser menos dependientes del grano ucraniano”.
El parlamentario ha remarcado que “en la campaña de la fruta de hueso se debe establecer la retirada de estas frutas como pago en especie por los gastos de transformación, destinando los zumos a aliviar las necesidades alimentarias de millones de refugiados”.
Asimismo, ha continuado, “pedimos la flexibilización máxima arancelaria para agilizar el abastecimiento de los cereales; una mayor agilidad burocrática; regular el mercado de materias primas; evitar precios inasumibles; y retrasar la entrada en vigor de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) para 2023-2027”.
Es imprescindible, ha incidido el ‘popular’, que “el Gobierno de la Nación se ponga a trabajar ya en una política agraria efectiva acorde con la realidad en la que vivimos e implantando medidas fiscales que ayuden a solventar la situación de la mejor manera”.
Además, Cano ha destacado que es necesario “facilitar el acceso al agua” y, para ello, “exigimos al Gobierno que establezca un precio máximo del agua desalada para el regadío de 0,30 euros el metro cúbico, que es lo que las normas establecen”.
El Gobierno de la Nación, ha concluido el ‘popular’, “debe considerar la posibilidad de suspender el aumento previsto en los caudales ecológicos, de 6 a 8,6 m3/segundo, en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo”, así como mantener los envíos mensuales desde el Tajo al Segura.