El PP pide facilitar las hipotecas a los jóvenes, incentivar la construcción de vivienda y un registro europeo de ocupación ilegal

La eurodiputada popular, Maravillas Abadía, ha resaltado la importancia de apoyar a trabajadores y pymes en la lucha contra la crisis de la vivienda

p

Borja Giménez Larraz hace público su proyecto de informe en la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda del Parlamento Europeo, que servirá de base para el Plan de Vivienda Asequible de la Comisión Europea

 

El eurodiputado del PP Borja Giménez Larraz ha presentado esta mañana su proyecto de informe de la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda en Europa, del que es ponente. El texto sitúa la vivienda en el centro de la agenda europea y plantea un conjunto de medidas decisivas para atajar la falta de oferta en el mercado, impulsar la construcción a través de la reducción de la burocracia y garantizar a jóvenes y familias el acceso a un hogar digno.

Durante su intervención, Giménez Larraz ha recordado que en los últimos ocho años los precios de la vivienda en la UE han aumentado un 48% y los alquileres un 18%, una combinación que castiga a los ciudadanos que desean establecer un hogar.

En su diagnóstico, el problema es claro: “la demanda es alta y la oferta es demasiado baja”, lo que exige un enfoque centrado en “impulsar la construcción de nuevas viviendas y apoyar a los más necesitados —los jóvenes, las familias, los trabajadores esenciales y las personas vulnerables”.

Por su parte, la murciana popular Maravillas Abadía, ha dado la bienvenida al informe presentado por Giménez Larraz subrayando la urgencia de dar soluciones a la principal preocupación de los ciudadanos europeos: el acceso a una vivienda digna y asequible. “La vivienda es la base de la estabilidad y del futuro de los ciudadanos, y el sector de la construcción es clave para responder a esta crisis”, afirmó Abadía

Giménez Larraz ha explicado que el informe se articula en torno a cinco pilares: confiar en las autoridades locales y regionales, impulsar la oferta, garantizar la financiación, apoyar la demanda y apostar por soluciones basadas en datos. “Nuestra tarea es urgente. Pero tenemos un plan”, ha señalado.

Sobre la política local, ha defendido que la política de vivienda debe seguir en manos de quienes están más cerca de los ciudadanos, mientras que Europa debe actuar como catalizador, “eliminando barreras y desbloqueando inversiones”.

Sobre el segundo pilar, la oferta, el eurodiputado ha advertido de que “la construcción residencial está disminuyendo y el número de permisos ha bajado un 20% en los últimos cinco años. Menos construcción significa precios más altos”. Para revertir esta situación, ha reclamado menos cargas reglamentarias, una simplificación de los permisos y la capacitación de jóvenes y trabajadores del sector, con el fin de contar con más mano de obra.

En materia de financiación, ha subrayado que “los fondos públicos son muy importantes, pero nunca serán suficientes para dar respuesta a la elevada demanda. Debemos movilizar la inversión privada”. Por ello, ha defendido el despliegue estratégico de los fondos europeos ya existentes y un mayor protagonismo del Banco Europeo de Inversiones.

El informe también dedica un apartado a quienes están quedando atrás: “las personas sin hogar, los jóvenes que no pueden comprar su primera vivienda, las familias que no pueden pagar un alquiler o los trabajadores esenciales que no pueden vivir cerca de sus lugares de trabajo”. Pide medidas que permitan a los jóvenes acceder a hipotecas, como la reducción de los costes de transacción y exenciones de los impuestos para los compradores de primera vivienda.

Abadía alertó de la “importante brecha laboral” que atraviesa el sector de la construcción, con falta de mano de obra cualificada, y reclamó más inversión en formación profesional, capacitación digital y aprendizaje permanente para cerrar la brecha de competencias. “No podremos apoyar la competitividad europea si no apoyamos a nuestros trabajadores y empresas. Solo así daremos una respuesta rápida y eficaz a la principal preocupación de los europeos, en especial de jóvenes y familias” concluyó Abadía

 

Datos para evaluar el mercado y seguridad frente la ocupación

Finalmente, el documento reclama basar las políticas en datos sólidos. “Una buena política requiere buena información. Sin datos, estamos ciegos”, ha advertido el ponente, quien ha pedido a la Comisión la creación de una plataforma digital europea que permita evaluar la evolución del mercado de la vivienda.

El borrador también dedica un apartado específico a reforzar la seguridad jurídica en el mercado inmobiliario. En este sentido, identifica la ocupación ilegal como uno de los principales factores que generan desconfianza e impiden nuevas inversiones.

Para afrontarlo, propone la creación de un registro europeo que permita a los Estados miembros compartir información, detectar patrones y coordinar actuaciones conjuntas. El objetivo es claro: proteger la propiedad privada, devolver la confianza a familias y pequeños propietarios y estabilizar el mercado.

En su intervención, Giménez Larraz ha tendido la mano al resto de grupos para poder aprobar un informe sólido que recoja la visión común de la Cámara: “La vivienda no es algo secundario. Es fundamental para el futuro de Europa. Los ciudadanos esperan soluciones y esperan que dejemos de lado las guerras partidistas y trabajemos juntos”.

Un portal digital para simplificar el desplazamiento de trabajadores

A continuación, la eurodiputada del PP Maravillas Abadía ha apuntado que el sector de la construcción es clave para responder a esta crisis. “Faltan trabajadores cualificados, por lo que necesitamos más inversión en formación profesional, más aprendizaje permanente y más capacitación digital.

Abadía ha celebrado “la propuesta de un portal digital único para simplificar el desplazamiento de trabajadores” y ha animado a los Estados miembros a usar las herramientas de la UE para casar mejor la oferta y la demanda de empleo, ya que “solo apoyamos la competitividad europea si apoyamos a nuestros trabajadores”.

El texto queda ahora abierto a enmiendas por parte del resto de grupos hasta el 20 de octubre. Las negociaciones se desarrollarán entre noviembre y enero, y la Comisión de Vivienda del Parlamento Europeo tiene previsto aprobar el informe en febrero. Posteriormente, el Pleno del Parlamento lo votará en marzo de 2026. Usando este documento como base, la Comisión Europea presentará su Plan Europeo de Vivienda Asequible.

Declaraciones de la eurodiputada Maravillas Abadía - mp3 - 1568318 kb